ANJUFF ANJUFF VUELVE A LA COMISIÓN DE DEPORTES PARA INFORMAR SOBRE LOS OBSTÁCULOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN
Las directoras Camila García y Javiera Moreno asistieron de forma telemática a la sesión donde se dio cuenta, entre otras cosas, del contexto del fútbol femenino a nivel nacional.
La Comisión de Deportes y Recreación de la Cámara de Diputadas y Diputados recibió a la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) a través de su vicepresidenta Javiera Moreno y su directora Camila García. Las dirigentas se refirieron a la situación actual del fútbol femenino y los desafíos que han tenido en el proceso de implementación de la Ley Nº21.436, la que exige la celebración de un contrato entre las sociedades anónimas deportivas profesionales y las deportistas que sean parte del campeonato nacional femenino de fútbol.
En este escenario, Javiera Moreno entregó un contexto general del fútbol femenino señalando que en 2020 del total de jugadoras inscritas en primera división 11,58% estaba contratada; en 2021 ese número aumentó al 12,89%; y en 2022 llegó al 17,50%. Moreno explicó que no se pueden seguir esperando resultados sin que haya algún tipo de inversión, ejemplificando con que “la selección de Estados Unidos o de Canadá, que tienen resultados importantes, más que la selecciones masculinas, venden más camisetas, llenan más estadios y eso igual se traduce en menos paga”.
Por su parte, Camila García se sumó a este análisis explicando que “no se pueden esperar resultados antes de invertir. La evidencia dice que esa barrera es ficticia o más bien cultural”. “No hay ninguna otra industria que se le exija resultados invirtiendo cero, solo a las mujeres y en esta área”, concluyó.
En una segunda parte de la presentación, las representantes de la ANJUFF profundizaron sobre las dificultades que han observado en la implementación de la ley de profesionalización. En ese sentido, García detalló que existe resistencia y tergiversación sobre este proceso. En su exposición explicó que se ha tratado de un trabajo desde el mínimo por parte de algunos actores. “La ley fue para avanzar en la profesionalización y no para precarizar la actividad. Le pedimos apoyo a esta comisión para empujar y levantar la voz e impedir que los clubes hagan una incorrecta interpretación de la ley”, señaló.
Los puntos claves, precisó, dicen relación con la gradualidad, mínimo de contratos, longitud de campeonato y el impacto en la estabilidad laboral y calidad deportiva.
La presentación está disponible en el siguiente video: