
TODO LO QUE DEBES SABER DE LOS EQUIPOS DE LA COPA LIBERTADORES
Santiago Morning y Colo Colo serán los representantes nacionales en el torneo, donde cada uno deberá sortear a complejos rivales a nivel continental. Conoce sobre sus adversarios, el resto de los equipos y el sistema de campeonato, a continuación.
Este viernes arranca la undécima versión de la Copa Libertadores Femenina, que en esta oportunidad se llevará a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, hasta el 27 de octubre.
En esta nueva edición, el torneo contará con la inédita presencia de 16 clubes, es decir, cuatro equipos más en comparación al último certamen.
Lo anterior, puesto que la Conmebol incrementó la cantidad de escuadras participantes, ya que se agregó un cupo a las federaciones que cuentan con mejor rendimiento histórico en la competición.
El resto, lo completan las monarcas de las 10 asociaciones que conforman al ente sudamericano. Además, del actual campeón y un cuadro adicional del país anfitrión.
Todas ellas, serán distribuidas en cuatros grupos de cuatro integrantes cada uno, donde los dos primeros lugares accederán a los cuartos de final. En total, se desarrollarán 32 partidos.
Recordar que Atlético Huila, de Colombia, es el vigente acreedor de la Libertadores Femenina. Y que las brasileñas del São José, con tres títulos, es el equipo más ganador del torneo.

Grupo A
Atlético Huila:
Las Bambuqueras son las actuales campeonas de la Copa Libertadores Femenina, tras consagrarse en 2018 al derrotar a Santos, en Brasil, por definición a penales. Este hito fue un verdadero logro, ya que el Atlético Huila se convirtió en el primer equipo femenino colombiano en obtener este certamen. Además, las Barcinas fueron ganadoras de la Liga Águila en el mismo año. El club de la ciudad de Neiva fue fundado en 2016 y actualmente compite en la Liga Profesional Femenina de su país.

Atlético Huila – Colombia
Peñarol:
Las Carboneras son las vigentes bicampeonas en Uruguay, luego de consagrarse en 2017 y 2018, sus únicos títulos de Liga. A la fecha, las aurinegras son una de las potencias del fútbol femenino charrúa, a tan solo siete años de que comenzaran a competir en su país. Entre sus figuras, destacan Lorena Graña, Stefany Suarez y Ximena Velazco. Cabe destacar que el nombre de la institución corresponde al barrio Peñarol, ubicado al noreste de la ciudad de Montevideo.

Peñarol – Uruguay
Cerro Porteño:
Las del Ciclón cuentan con seis títulos nacionales (2007, 2012, 2013, 2014, 2017 y 2018), siendo el segundo equipo más ganador de Paraguay. De hecho, son las actuales monarcas guaraníes. Uno de los aspectos más destacados del Club de Barrio Obrero es su poderío ofensivo, ya que ha marcado 27 goles en seis fechas en el torneo de su país. Verónica Kurtz, Amada Peralta y Ana Fleitas, son las principales figuras de la delegación azulgrana.

Cerro Porteño – Paraguay
Colo Colo:
Las Albas fueron campeonas de Copa Libertadores en 2012, tras derrotar en la tanda de penales al Foz Cataratas de Brasil. En ese equipo, se encontraban jugadoras como Christiane Endler, Carla Guerrero, Karen Araya y Yanara Aedo. Posteriormente, las colocolinas fueron subcampeonas en 2011, 2015 y 2017. En Chile, cuentan con 13 títulos a nivel nacional, lo que las convierte en el cuadro más ganador del país. La cuenta oficial de la Libertadores Femenina, postula al Cacique como una de las favoritas para ganar la copa.

Colo Colo – Chile
Grupo B
Deportivo Cuenca:
Las Leonas son las actuales campeonas de la SuperLiga en Ecuador, al derrotar a Ñañas en la ronda final con cerca de 15.000 personas en las gradas del estadio Alejandro Serrano Aguilar. El cuadro cuencano marcó 107 goles en 26 partidos disputados. De ellos, 44 fueron convertidos por Madelin Riera, que de paso se transformó en la goleadora histórica del fútbol ecuatoriano, tanto femenino como masculino.

Deportivo Cuenca – Ecuador
Estudiantes de Caracas:
Las Académicas son las actuales campeonas de la SuperLiga en Venezuela, luego de vencer ajustadamente a Flor de Patria. Era la primera ocasión en que las capitalinas llegaban a la final de la Liga y, por ende, se consagran de forma inédita como monarcas nacionales. Entre sus principales figuras, se encuentran: Yoleidis Lizcano, Dayana Rodríguez y Lady Urbina.

Estudiantes de Caracas – Venezuela
Mundo Futuro:
Las oriundas de Santa Cruz de la Sierra son las actuales campeonas de la Copa Simón Bolívar, tras derrotar a San Martín de Porres en la llave final. Además, tienen dos títulos más a nivel nacional, en 2013 y 2014. De hecho, en su primera participación en Libertadores obtuvieron el 4° lugar. Su máxima figura es la mediocampista Janeth Morón, que marcó 10 goles y fue pieza clave en la campaña cruceña. En 34 partidos, los equipos bolivianos cosechan solo cinco victorias en el torneo continental.

Mundo Futuro – Bolivia
Ferroviária:
La Locomotora es el actual campeón del Brasileirao, cetro que consiguió tras derrotar al poderoso Corinthians. Con este título, sumado al del año 2014, las nativas de Araraquara son el único equipo en lograr el bicampeonato en Brasil. Además, lo consiguen al mando de la entrenadora Tatiene Silveira. Recordar que en 2015 conquistaron la Copa Libertadores, cuando golearon a Colo Colo en la final. Su capitana y referente es Maglia.

Ferroviária – Brasil
Grupo C
Corinthians:
Las del Timao son las actuales campeonas del Brasileirao. También, se consagraron en la Copa Libertadores en su versión 2017, cuando derrotaron en la final a Colo Colo. La única incorporación que el cuadro Paulista tendrá es Moniquinha, quien llega solamente a disputar el torneo continental. Además, cuenta con la presencia de varias seleccionadas brasileñas: Tamires, Victoria Albuquerque, Erika y Lelê.

Corinthians – Brasil
Ñañas:
El equipo perteneciente a la ciudad de Quito, viene de perder la final de la SuperLiga Femenina en Ecuador, ante el Deportivo Cuenca en el marcador global. Esta fue la primera edición del remozado torneo, que busca potenciar el desarrollo de la actividad. Su capitana, y también fundadora de la institución, es la jugadora Fernanda Vásconez, uno de los máximos símbolos del plantel.

Ñañas – Ecuador
América de Cali:
Las Diablas Rojas son las actuales campeonas de Colombia, tras vencer en la final a Independiente de Medellín. Este es el único título que ostenta el club en sus vitrinas. Entre sus filas, destaca la medallista de oro en los Juegos Panamericanos, Catalina Usme. Además, las de Cali se reforzaron con cuatro jugadoras: Jessica Caro, Nancy Acosta, Angie Taborda y Leysy Pulgarín. Su principal goleadora, Linda Caicedo, no podrá competir en la Libertadores por reglamento: tiene 14 años (el mínimo es de 16).

América de Cali – Colombia
Libertad Limpeño:
Sportivo Limpeño fue campeón de Copa Libertadores en 2016, cuando realizaba su debut en este torneo. Ese mismo año, además del anterior, fueron monarcas nacionales en Paraguay. Hoy en día la institución concretó una alianza con Libertad, la que se desarrollará por un año, aunque con la intención de extenderse en el futuro. Lo anterior, debido al nuevo reglamento de la Conmebol que promueve a los equipos a tener su rama femenina, que hasta hace poco no existía en el cuadro Gumarelo.

Libertad Limpeño – Paraguay
Grupo D
Santiago Morning:
Las Bohemias son las actuales campeonas chilenas, tras derrotar en la final a Palestino, en 2018. Es el único título en su palmarés. Entre sus filas, cuentan con la presencia de varias seleccionadas nacionales: Su Helen Galaz, Karen Araya, Javiera Toro y María José Rojas. El equipo microbusero destaca por ser pionero en materia de contratos laborales, siendo algunas de sus jugadoras las únicas del país en tenerlos. El conjunto dirigido por Paula Navarro jugará por primera vez la Libertadores Femenina.

Santiago Morning – Chile
UAI Urquiza:
Las Guerreras de Villa Lynch son las actuales campeonas de Argentina. Y en total, cuentan con cinco títulos a nivel nacional (2012, 2014, 2016, 2017-18 y 2018-19). Además, registran tres participaciones previas en Copa Libertadores, donde destaca la del año 2015 cuando se quedaron con el 3° lugar. En su plantilla, hay varias seleccionadas que participaron en los Juegos Panamericanos de Lima: Mariana Larroquette, Agustina Barroso, Dalila Ippolito, entre otras. En aquella competición, la albiceleste se quedó con la medalla de plata.

UAI Urquiza – Argentina
Municipalidad de Majes:
Las oriundas de la ciudad de Arequipa, son las actuales campeonas de la Copa Perú, trofeo disputado el año pasado. En este certamen, vencieron en definición a penales a JC Sports Girls, quienes defendían el título. De esta forma, el combinado mistiano debutará en la Libertadores Femenina. De todos los representantes peruanos (White Star, Universidad Particular de Iquitos, JC Sports Girls, Real Maracaná y Universitario de Deportes), ninguno ha superado la Fase de Grupos del torneo continental.

Municipalidad de Majes – Perú
Independiente Medellín:
Las Poderosas vienen de caer en la final de la liga colombiana, ante América de Cali en el partido definitorio. Pese a esto, el DIM abrochó su clasificación a la Libertadores, por el solo hecho de alcanzar dicha instancia. En su plantel, destaca Manuela Venegas, defensora de 18 años y medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima. En el presente año, la institución firmó una alianza con el club Deportivo Formas Íntimas.

Independiente Medellín – Colombia
Si bien la atmósfera de Copa Libertadores Femenina ya se viene respirando hace un buen tiempo, el sueño de la segunda copa para Chile empezará de lleno mañana a las 21:30 hrs. con el debut de Colo Colo frente a Cerro Porteño y el día sábado a las 19:00 hrs. con el estreno de Santiago Morning contra UAI Urquiza.
Cabe destacar que la Libertadores Femenina será transmitida a través de CDF, por sus señales Básica y Premium.
“Tener la Copa Libertadores Femenina responde a nuestros compromisos de acompañar a los equipos chilenos en copas internacionales y de sumar nuevos contenidos a CDF, tal como lo hicimos con la Copa Sudamericana, los partidos rumbo a Qatar y Copa América”, señala Robert Nicholson, Gerente de Contenidos de CDF.
Conoce el fixture de los elencos chilenos:
Viernes 11 de octubre: Cerro Porteño vs. Colo Colo / 21:30 horas
Lunes 14 de octubre: Peñarol vs. Colo Colo / 21:30 horas
Jueves 17 de octubre: Colo Colo vs. Atlético Huila / 19:00 horas
Sábado 12 de octubre: Santiago Morning vs. UAI Urquiza / 19:00 horas
Martes 15 de octubre: Santiago Morning vs. Municipalidad de Majes / 19:00 horas
Viernes 18 de octubre: Independiente de Medellín vs. Santiago Morning / 19:00 horas