¿QÚE SON LAS LICENCIAS DE CLUBES Y POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES PARA EL FUTBÓL FEMENINO?
Durante marzo del presente año dos clubes chilenos, Audax Italiano y Santiago Morning, llamaron la atención de la prensa al ser premiados por la FIFA por su trabajo en el fútbol femenino, obteniendo la aprobación de las primeras Licencias de Clubes en Chile. Los seguidores del fútbol femenino aplaudieron dicho nombramiento, sin embargo, ¿qué significa que estas instituciones hayan obtenido una Licencias de Clubes?
La Licencia de Clubes es un sistema de certificación que acredita el cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios por parte de las instituciones para participar en las competiciones oficiales de clubes organizadas por la Confederación y/o la Federación. Estos requisitos se encuentran divididos en cinco criterios: deportivos, infraestructura, administrativos y de personal, jurídicos y financieros, los cuales deben cumplir los equipos para obtener la admisión en las competiciones oficiales de clubes de la CONMEBOL.
A fines de 2016, la CONMEBOL anunció la nueva normativa dentro de la cual se incluye que todos los clubes deben contar con un plantel femenino, requisito que se establece dentro del criterio deportivo, determinando en el punto D.04 que:
“El solicitante deberá tener un primer equipo femenino o asociarse a un club que posea el mismo. Además, deberá tener por lo menos una categoría juvenil femenina o asociarse a un club que posea la misma. En ambos casos el solicitante deberá proveer de soporte técnico y todo el equipamiento e infraestructura (campo de juego para la disputa de partidos y de entrenamiento) necesarias para el desarrollo de ambos equipos en condiciones adecuadas. Finalmente, se exige que ambos equipos participen en competiciones nacionales y/o regionales autorizadas por la respectiva Asociación Miembro”.
Sin embargo, más allá de enunciar que el solicitante (entiéndase como el club) deba hacerse responsable de proveer de soporte técnico, equipamiento e infraestructura, el requerimiento no especifica con mayor detalle los requisitos y condiciones del soporte que debe ser provisto.
Sumada a esta normativa, durante 2018 Chile fue seleccionado por la FIFA para implementar un proyecto piloto de integración de la liga femenina al sistema de concesión de Licencia de Clubes. Este proyecto, a diferencia de la Licencia de CONMEBOL, la cual no establece mayor detalle de los requisitos y condiciones del soporte técnico, profundiza los criterios con las distintas áreas y requisitos específicos que deben ser cumplidos por parte del solicitante.
Siguiendo los mismos criterios que la normativa CONMEBOL, estos se dividen en:
-
Jurídico
Debe existir una relación directa entre la rama femenina con el club, ya sea formando parte de su estructura interna o a través de un “acuerdo suficiente” entre la institución externa y la institución, que determine la relación entre ambas partes.
-
Financiero
Es necesario hacer entrega de un presupuesto desglosado específico para el área del fútbol femenino, además de presentar un Plan de Marketing con el objetivo de fomentar la difusión de la rama.
-
Administrativo
Se aprueba al mantener el Cuaderno de Cargos al día, un Oficial de Fútbol Femenino en el club, el cual se responsabilice de trabajar y cohesionar todas las áreas administrativas (marketing, comunicaciones, finanzas, seguridad) con el propósito de fomentar el desarrollo de la rama. Además, será necesario presentar un Plan de Seguridad, con los protocolos de acción en caso de emergencia, para los partidos de local.
-
Deportivo
Establece la obligatoriedad de tener entrenadores titulados o certificados por INAF (Instituto Nacional del Fútbol) para la categoría adulta, y/o monitor titulado o certificado para la Sub17. Además, todos los equipos deberán contar con un médico o paramédico en el recinto de local a disposición de ambos equipos durante el partido.
-
Infraestructura
Determina que cada equipo participante deberá disputar sus partidos de local en un estadio o recinto con aforo mínimo para 250 espectadores, iluminación artificial, tres camarines a disposición y baños públicos. Asimismo, será el club el que deberá disponer de cancha de entrenamiento para al menos tres días a la semana, así como también proveer de balones suficientes, indumentaria oficial para partidos (local y visita) y vestimenta de entrenamiento.
Para este año el proyecto fue implementado de manera piloto, incentivado con el premio de indumentarias e implementos deportivos por parte de la FIFA para que los clubes postulen y comiencen a trabajar de manera progresiva en el cumplimiento de estas condiciones mínimas. Para el 2020, estos requerimientos pasarán a ser obligatorios para obtener la Licencia de FIFA, certificación que será necesaria para que el equipo femenino pueda disputar el Campeonato Nacional ANFP, que a su vez es un requisito para que los clubes obtengan la Licencia de Clubes de CONMEBOL, que autoriza a los clubes a participar de torneos masculinos internacionales.
En síntesis, esta reglamentación será de gran importancia para el desarrollo del fútbol femenino, ya que por primera vez se establecerán requisitos acerca del cumplimiento de condiciones, que podrían considerarse mínimas para el correcto desempeño de la rama, y que los clubes deberán cumplir, no sólo para participar del torneo femenino, sino para la participación de campeonatos internacionales de los planteles masculinos.