CON PARTICIPACIÓN DE ANJUFF SE REALIZA EL PRIMER FORO DE FÚTBOL FEMENINO EN SUDAMÉRICA
Tras meses de organización y árduo trabajo, se desarrolló en Santiago el primer Foro Sudamericano de Jugadoras de Fútbol Femenino.
El pasado 24 de agosto, en Salón Celso Furtado de CEPAL (ONU Chile), se reunieron jugadoras, autoridades, académicas del área y simpatizantes del fútbol femenino en un evento de primer nivel organizado por ANJUFF Chile (Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino). El apoyo de FIFPro – World Players Union, FARE, SIFUP, ONU Mujeres y Fútbol Más, fue fundamental para el desarrollo exitoso de la actividad.
El Subsecretario de Deportes, Kael Becerra, dio inicio al foro destacando las instancia de reunión para que las deportistas “puedan organizarse de mejor manera, tener representatividad, e involucrarse en estas actividades y tener clara su voz y su mensaje”. Asimismo, añadió que “el deporte es una herramienta de movilidad social, la integración en la región ayudará a romper paradigmas, por eso debemos trabajar juntos en impulsar acciones como la de hoy”.
Tras las palabras del Subsecretario, comenzaron las exposiciones: María Inés Salamanca, Coordinadora ONU Mujeres Chile; con su charla sobre “Deporte y Género”, en donde expuso los resultados de la encuesta “Igualdad de Género en el deporte” realizada por el organismo internacional junto a Adimark., indica, entre otros datos, que existe un bajo número de mujeres como referentes deportivos para las niñas. Esto deja en evidencia el importante rol que cumplen los medios de comunicación para otorgarle mayor visibilidad a las mujeres deportistas, y cómo éstas son representadas, haciendo un llamado a “acabar con los estereotipos de género cuando se relatan noticias sobre mujeres en el deporte”.
Brenda Elsey, historiadora de la Universidad de Hofstra, Nueva York, por su parte hizo un breve recuento de la historia del fútbol femenino en Sudamérica, destacando la larga historia de este deporte en el continente, al contrario de la creencia popular de que es un deporte nuevo. Además, de la importancia de la acción colectiva para las mujeres para lograr acuerdos y avances en mejoras de las condiciones juego con las Federaciones (Huelga de jugadoras argentinas en 2017, carta colectiva de las seleccionadas brasileñas en diciembre 2017 en respuesta al despido de Emily Lima, entre otras).
Luego fue el turno de Alexandra Gómez Bruinewoud, Abogada y Asesora Legal de FIFPro, encargada de presentar al sindicato mundial de jugadores y dar a conocer importante cifras sobre empleabilidad y condiciones de trabajo en el fútbol femenino obtenidas a través del Informe de Empleo Global publicado en 2017 por FIFPro: de las cerca de 3600 jugadoras encuestadas, 50% no recibe salario. De las que sí reciben, 60% gana un sueldo menor a 600USD líquido, 37% denuncia atrasos en el pago, 90% estima que se retirará tempranamente del fútbol y un 46% combina carrera futbolística con estudios. Además, solo un 18% son reconocidas como jugadoras profesionales, bajo las estipulaciones de la FIFA (tener contrato escrito y ganar un sueldo mayor a los gastos incurridos por la práctica del fútbol), a pesar de que muchas jugadoras se dediquen por completo al deporte.
Caroline Jönsson, exfutbolista sueca y actual miembro del Comité Ejecutivo de FIFPro, reanudó la actividad compartiendo su experiencia como figura de fútbol femenino dentro y fuera de la cancha, luego Bárbara Barrionuevo, Encargada de TMS y COMET de la Federación de Fútbol de Chile, explicó el sistema de transferencias internacionales; finalizando el encuentro con la presentación de Camila García, miembro del Comité Ejecutivo de FIFPro y Directora de ANJUFF Chile, quien expuso sobre la Asociación, sus orígenes y objetivos para la profesionalización del fútbol femenino en el país.
Tras finalizar la actividad abierta al público, se constituyó la mesa de trabajo. Futbolistas – activas y retiradas – de Chile, Colombia, Brasil, Uruguay, Venezuela y Argentina compartieron sus realidades locales con los miembros de FIFPro y ANJUFF Chile. El objetivo: crear un espacio de colaboración internacional entre las propias jugadoras y aprender de las distintas experiencias para un mejor desarrollo del juego.
El intercambio de experiencias deja claro que hay mucho trabajo por hacer en la región y que este foro es solo el primer paso para acercarse a la profesionalización de la actividad en Sudamérica. Generar redes y trabajar en conjunto es fundamental para seguir avanzando en la materia.
El cierre del evento se realizó en el Campus Juan Gómez Milla de la Universidad de Chile la mañana del sábado con una clínica deportiva para niñas y niños de distintos barrios de Puente Alto, participantes de los talleres de la Fundación Fútbol Más. Los asistentes se sacaron fotos y pidieron autógrafos a las seleccionadas sudamericanas que participaron y compartieron con todas las personas que se encontraban en el campo de juego.
El desafío es grande, éste fue sólo el primer paso. El agradecimiento a cada una de las jugadoras que aceptó la invitación – y que participaron activamente en el foro – se logró el objetivo de conocer las distintas realidades de Sudamérica. Ahora toca trabajar para mejorarlas.
Catalina Usme, Orianica Velásquez (Col); Thais Picarte, Aline Pellegrino (Bra); Ximena Velazco, Valeria Colmán (Uru); Macarena Sanchez, Laura Ghiglione (Arg) y Maykerlín Astudillo (Ven); el balón quedó en sus pies. El trabajo en conjunto de las futbolistas de este lado del mundo cuenta con todo el apoyo de FIFPro – World Players Union y desde este lado de la cordillera ANJUFF Chile seguirá trabajando en busca del bienestar de las jugadoras de fútbol de nuestro país y aportando en lo que se pueda para la profesionalización de la disciplina en Sudamérica.