SEMINARIO DESTACÓ EL ROL DEL DEPORTE EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
La Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) realizó el seminario “Deporte para el desarrollo, derechos para respetar”, donde se presentó el programa “Juego Limpio: Transformando Historias”. La instancia contó con la participación activa de la ANJUFF, que subrayó la importancia del deporte con enfoque de derechos y equidad de género.
El pasado 28 de octubre, la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) reunió a representantes del mundo deportivo, académico y social en el seminario “Deporte para el desarrollo, derechos para respetar”, realizado en el Auditorio de la Universidad Mayor. La actividad puso en el centro el potencial del deporte como herramienta de transformación social y espacio para garantizar derechos humanos.
Durante la jornada se presentó el programa “Juego Limpio: Transformando Historias”, una iniciativa que consolida más de tres años de trabajo de ACHNU en torno al deporte con enfoque de derechos, equidad de género y desarrollo comunitario. Los resultados de este programa son concretos: durante sus tres años, la experiencia ha beneficiado a más de 700 niños, niñas y adolescentes , y ha formado a 200 profesionales en metodologías que integran deporte, equidad y derechos humanos.
La Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) fue una de las organizaciones protagonistas del encuentro, aportando su experiencia en la promoción de derechos y la igualdad en el deporte. “Para nosotras, el deporte no solo es competencia, es también un espacio de transformación social, de justicia y de igualdad. Actividades como esta demuestran que cuando el deporte se pone al servicio de las personas, se abren caminos reales para garantizar derechos,” señaló Javiera Moreno, presidenta de ANJUFF.
La Directora Ejecutiva de ACHNU, Francis Valverde Mosquera, abordó el contexto social que motiva este enfoque: “El 40% de los adolescentes del país siente que está en soledad. Frente a eso, quisimos dar un giro: entender el deporte no solo como competencia, sino como un vehículo para el desarrollo humano”. Además, el presidente del directorio de ACHNU, Patricio Vejar, enfatizó la visión a largo plazo: “Reponer la idea de que el juego limpio es un motor de desarrollo y no una debilidad cultural, es clave para construir una sociedad más justa y sostenible”.
El seminario contó además con la participación del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y representantes de la Federación Nacional de Gimnasia de Chile (FENAGICHI), Universidad Mayor, Fundación SES, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Corporación Chile Derechos, Fundación Gesta, PRODENI, y otras instituciones de la Mesa del Deporte.
En la jornada se compartieron testimonios juveniles y experiencias de buenas prácticas desde distintos territorios, destacando la relevancia del trabajo conjunto entre organizaciones sociales y actores públicos. La actividad se enmarcó en la estrategia internacional Olympism365 del Comité Olímpico Internacional, que promueve el deporte como medio para fortalecer habilidades, fomentar la equidad y construir comunidades más justas.